La tos ferina en México es una enfermedad que ha ido en aumento, según el monitoreo que mantiene la Secretaría de Salud. Chiapas ha sido uno de los estados que ha registrado casos, afectando de manera principalmente a menores de edad.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
Te puede interesar: Taxista atropella a mujer en Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez.
Casos de tos ferina registrados en México en 2025
El cierre preliminar del 2024 fue de 463 casos confirmados, con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes. Por su parte, este 2025 se ha percibido un aumento relativo, pues según el último informe de la Secretaría de Salud, hasta el cierre de la semana 7 se registraron 120 casos en un total de 21 estados, representando así una incidencia de 0.08 casos por cada cien mil habitantes.
Lee también: Luna Rosa de abril 2025: ¿Cuándo y dónde verla en Chiapas?
¿Cuántos casos confirmados de tos ferina hay en Chiapas?
En el Aviso Epidemiológico publicado el 26 de febrero de 2025 se informaba que no se habían registrado casos de tos ferina en 11 estados: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
Sin embargo, durante el mes de marzo, la Secretaría de Salud en Chiapas informó una contabilización de 21 casos confirmados en el estado, en 9 municipios: Comitán de Domínguez, Jiquipilas, Huitiupán, Larráinzar, Motozintla, Villaflores, Chamula, Mitontic y Tapachula. Con el inicio del mes de abril, se espera la actualización del nuevo reporte.
No te pierdas: Mujer intenta aventarse de puente en Macuspana tras discutir con su expareja.
¿Qué es la tos ferina y cómo se transmite?
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), la tos ferina es “una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis”.
Esta infección puede transmitirse con el contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. Es importante destacar que el periodo de incubación es de 7 a 10 días, por lo que hasta en ese momento podrían reflejarse los síntomas. Las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.
Pérdidas humanas y accidentes en Chiapas: Hechos de violencia durante el fin de semana