¿Es legal la cobranza por WhatsApp?: Esto dice la ley y qué hacer en caso de acoso

¿Recibes mensajes de cobranza por WhatsApp? Descubre si es legal, qué hacer en caso de acoso y cómo proteger tus derechos ante prácticas abusivas.

IAzteca Chiapas
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
whatsapp.jpg

En la era digital, los métodos de cobranza se han diversificado, y WhatsApp se ha convertido en una herramienta utilizada por algunas empresas para contactar a deudores. Sin embargo, esto plantea interrogantes sobre la legalidad y los límites de esta práctica. En este artículo, analizaremos la cobranza por WhatsApp desde una perspectiva legal y ética, abordando las dudas más comunes sobre si es legal que te llamen para cobrar por esta vía y qué hacer ante situaciones de acoso.

¿Cobrar por WhatsApp es legal?

Sí, cobrar por WhatsApp no es ilegal en México. No existe ninguna ley que prohíba expresamente el uso de esta aplicación para realizar gestiones de cobranza.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que existen regulaciones y límites que deben respetarse para evitar prácticas abusivas o ilegales:

Qué está permitido:

Enviar recordatorios de pago: Puedes utilizar WhatsApp para enviar recordatorios amistosos sobre fechas de vencimiento y montos adeudados.

Ofrecer opciones de pago: Puedes informar al deudor sobre las diferentes formas de pago disponibles y facilitar el proceso.

Negociar acuerdos de pago: WhatsApp puede ser un canal útil para llegar a acuerdos de pago que beneficien a ambas partes.

Qué NO está permitido:

Acosar o amenazar: No puedes utilizar lenguaje ofensivo, intimidatorio o amenazante.

Difundir información personal: No puedes compartir datos personales del deudor con terceros sin su consentimiento.

Contactar a terceros: No puedes contactar a familiares, amigos o compañeros de trabajo del deudor para presionarlo.

Llamar a altas horas de la noche: Evita contactar al deudor en horarios inapropiados que puedan perturbar su descanso.

Te puede interesar: ¿Qué hacer si te sale “Has intentado adivinar el código muchas veces en Whatsapp”?

¿Cuándo se considera acoso por cobranza?

El acoso por cobranza se configura cuando las empresas o despachos de cobranza utilizan métodos intimidatorios, humillantes o excesivos para exigir el pago de una deuda. Aunque cobrar por WhatsApp es legal en sí mismo, se convierte en acoso cuando se envían mensajes de cobranza por WhatsApp de manera reiterada, a altas horas de la noche, con lenguaje ofensivo o amenazante, o cuando se difunde la información de la deuda a terceros sin autorización. La ley de hostigamiento por cobranza protege a los deudores de estas prácticas abusivas.

¿Qué métodos de cobranza no están permitidos por la ley?

La legislación mexicana establece límites claros a los métodos de cobranza. No está permitido amenazar, insultar o coaccionar al deudor, ni a sus familiares o conocidos. Tampoco se permite llamar a altas horas de la noche, divulgar la información de la deuda públicamente, ni utilizar engaños o información falsa para presionar al deudor. Si te preguntas si te pueden cobrar por WhatsApp, la respuesta es sí, siempre y cuando se respeten estos límites y no se incurra en acoso.

¿Qué hacer en caso de hostigamiento de cobradores?

Si te enfrentas a mensajes de cobranza por WhatsApp o llamadas constantes que consideras acoso, puedes tomar varias medidas. Primero, guarda evidencia de los mensajes o llamadas como prueba. Luego, puedes bloquear llamadas de cobranza y reportar el número a las autoridades correspondientes. También puedes presentar una queja ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y buscar asesoría legal si es necesario. Recuerda que no estás obligado a tolerar el acoso, y tienes derecho a defenderte.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×
×