Siendo considerada una de las más hermosas del mundo, la Bandera de México es un símbolo de libertad y lucha, un emblema que representa el espíritu de unidad, valor y patriotismo, dicho por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, la Bandera mexicana es:
“Un símbolo patrio y un elemento unificador, una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano”.
Te puede interesar: Adela Velarde: La mujer que dio vida a las “adelitas” en la Revolución Mexicana
¿Cuándo se celebra el Día de la Bandera?
El Día de la Bandera se celebra cada 24 de febrero, fecha que fue establecida desde 1934; no obstante, fue hasta 1940 cuando fue oficialmente reconocida por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Años después, durante la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se promulgó la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, donde en su artículo 10 se menciona:
“El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional”.
Lee también: Conoce los diferentes tipos de Rosca de Reyes en México
¿Por qué se celebra el Día de la Bandera?
Dentro del contexto bélico de la Independencia de México, fue creada la Bandera Nacional, por lo que sus colores y escudo hacen referencia a ese histórico momento. Es por eso que en alusión a su simbolismo y siendo parte de los lábaros patrios, esta se honra de manera muy especial.
¿Qué significan los colores y el escudo de la Bandera de México?
A lo largo de la historia la Bandera Nacional ha sufrido muchos cambios, pero hay elementos que han sido constantes, te compartimos a continuación el significado de sus colores y su escudo:
- Rojo: Sangre derramada por los héroes en la lucha por un México libre.
- Blanco: Unión y la añorada paz a la que se aspiraba tras la guerra.
- Verde: Hace referencia a la esperanza.
- Escudo: Símbolos del nopal, el águila y la serpiente, haciendo referencia al relato de la peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán en 1325, en la que el águila devorando una serpiente alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.