La pollinaza, un subproducto común en la alimentación del ganado en México, ha generado preocupación debido a casos de intoxicación y muerte en animales. Este material, compuesto por excreta de pollo mezclada con materiales de cama como aserrín y cascarilla, es valorado por su alto contenido de proteína y minerales esenciales como fósforo, cobalto, cobre, manganeso y zinc.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
Te puede interesar: ¡Muerte masiva de ganado en Tabasco! 600 reses murieron por presunto consumo de pollinaza.
Riesgos de usar la pollinaza para la alimentación del ganado en México
El uso inadecuado de la pollinaza puede ser perjudicial para el ganado. La alta concentración de cobre, la posible contaminación con residuos de antibióticos, pesticidas o metales pesados, la fermentación y formación de toxinas, y el desequilibrio mineral son factores que pueden llevar a intoxicaciones.
Lee también: Muerte masiva de reses por consumo excesivo de “pollinaza”.
¿Cuál es la diferencia entre pollinaza y gallinaza?
Es crucial diferenciar la pollinaza de la gallinaza, excreta de gallinas de postura, que puede causar reacciones inmunológicas negativas en rumiantes debido a la presencia de Mycobacterium avium.
Para minimizar los riesgos, se recomienda:
- Controlar la cantidad de pollinaza administrada para evitar la toxicidad por cobre.
- Asegurar la calidad de la pollinaza, evitando materiales contaminados.
- Almacenar la pollinaza en condiciones adecuadas para prevenir la fermentación y la formación de toxinas.
- Supervisar la dieta del ganado para evitar desequilibrios nutricionales.
El uso responsable de la pollinaza, conociendo sus beneficios y riesgos, es fundamental para la salud y productividad del ganado en México.
No te pierdes: Rayo cae en rancho en Tonalá y mata a 13 vacas y toretes: ¡Lluvias intensas azotan Chiapas!
¡Tres semanas sin agua! Denuncia falta de servicio en barrio San Francisco, Tuxtla Gutiérrez