Día Mundial del Parkinson: Conoce su origen, mitos y verdades sobre esta enfermedad

Descubre por qué el 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson y desvela los mitos más comunes sobre esta enfermedad.

Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace
Día Mundial del Parkinson: Conoce su origen, mitos y verdades sobre esta enfermedad
Crédito: Freepik / Freepik.es

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Parkinson’s Europe para aumentar la conciencia global sobre esta enfermedad neurodegenerativa. La elección de esta fecha no es casual; coincide con el nacimiento de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez los síntomas de lo que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.

MIRA ESTO: Remedio milenario de jengibre para el resfriado: ¡Hazlo en casa!

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que ocurre cuando las células nerviosas en el cerebro no producen suficiente dopamina, un neurotransmisor esencial para regular los movimientos corporales. Esto conduce a síntomas motores característicos, como temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio. Además de los síntomas motores, también pueden presentarse síntomas no motores como alteraciones del sueño, cambios en el estado de ánimo y dificultades cognitivas.

LEER MÁS: Policía es condenado por matar a una anciana de 95 años con una pistola eléctrica en Australia

Mitos y verdades sobre la enfermedad de Parkinson

Aunque hay mucha información sobre esta enfermedad, existen algunos mitos y cosas que no son ciertas, por lo que te compartimos las verdades y realidades en torno a este trastorno:

  • Verdad: La enfermedad de Parkinson afecta a millones de personas en todo el mundo, y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas.
  • Mito: Solo las personas mayores desarrollan Parkinson. Aunque es más común en personas mayores de 60 años, también puede diagnosticarse en personas más jóvenes.
  • Verdad: No existe una cura definitiva para el Parkinson, pero existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Estos incluyen medicamentos, terapias físicas y, en algunos casos, cirugía.
  • Mito: El temblor es el único síntoma del Parkinson. De hecho, aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes no presentan temblores, y los síntomas pueden variar ampliamente entre individuos.
  • Verdad: La detección y tratamiento tempranos son fundamentales. Un diagnóstico oportuno y un plan de tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Conmemorar el Día Mundial del Parkinson cada 11 de abril permite recordar el avance del conocimiento médico sobre esta enfermedad, al tiempo que se difunde información útil para su comprensión. A través de la divulgación, se busca facilitar el acceso a un diagnóstico temprano y a tratamientos que mejoren la calidad de vida de quienes la padecen. Este día también representa una oportunidad para actualizar lo que sabemos sobre el Parkinson y contrastarlo con los mitos aún presentes en la sociedad.

LEER MÁS: ¿Qué es el Memorial Day y por qué es tendencia en redes sociales?: Un día honrando a los héroes

¡Festejo a lo grande! Abuelito celebra 100 años de vida

[VIDEO] Hijos, nietos y hasta bisnietos, celebraron la dicha de tener entre la familia a don Alberto, quien cumplió 100 años de vida y participó en la Segunda Guerra Mundial.

VER MÁS: ¡En declive su salud mental! Bruce Willis desconoció a Demi Moore

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×